martes, 8 de agosto de 2017

Postales de nuestra CIUDAD






Postal de nuestro Cerro Pan de Azúcar, desde el Puente Carretero
Postal de antaño de nuestro Ferrocarril atravesando en río Cosquín
Una postal sobre algunos de los Vínculos que se encuentran en nuestra querida ciudad de Cosquín
Postal de la Plaza del Folclore año 1967.

viernes, 4 de agosto de 2017

Plazoleta Los Carolinos

Plazoleta Los Carolinos: 
Esta también contaba con el cartel de dicha plaza, pero lo tiraron. Posee unas hamacas y un sube y baja y no hay murales. Contaba con árboles, pero fueron cortados (según cuentan los vecinos, había un paraíso, pero no quedo rastro del mismo)

En ella se encontraban los packs de adoquines que serían utilizados en un futuro para reparar las calles y mejorar su circulación.

Con las encuestas a los vecinos cercanos, conocimos que la plaza prácticamente ya no es utilizada, excepto alguna noche en donde se encuentren algunos jóvenes.  

Plazoleta Juan Fontán

Plazoleta Juan Fontán
En la misma pudimos ver su estado; con qué recursos contaba para los  niños, adolescentes y gente mayor, como juegos, bancos o cestos de basura, pero solo contaba con dos bancos, y algunos juegos rotos. 

Las calles ahora cuentan con adoquinados donde antes eran de tierra. En esta plaza había un cartel con el nombre de la plazoleta donde podemos ver que se lo sacaron, y también cuenta con un mural.

A través de encuestas conocimos también la utilización que se le daba a la plazoleta en un pasado ( como para el día del niño, donde daban chocolatada).

Monumento de la Madre

Monumento de la Madre

Al relevar este lugar pudimos encontrar y observar en el estado  que se encuentra. No contiene carteles de señalización, ni murales; pero si tiene una estatua que representa a la madre con su hijo, en la cual no tiene  ninguna placa con el nombre del autor de la obra. En el cartel donde se encuentra su dicho nombre “REMEMBRANZA”, no se encuentra del todo bien (ya que algunas de sus letras están rotas, o mal pintadas).

En el lugar, también se puede disfrutar de sus asientos, cuenta con un cesto de basura y una buena iluminación. Con respecto a sus árboles y plantas dentro de todo se encuentran en buen estado.
En uno de sus costados, se encuentra una placa colocada por la municipalidad, en agradecimiento a “sus poetas” y “a los poetas del mundo”.

En dicho lugar, a pesar de no estar en perfectas condiciones, se puede disfrutar de su hermosa vista hacia el Río Cosquín.

Plaza Jaime Dávalos

Plaza Jaime Dávalos

Este espacio lleva el nombre de un poeta y músico argentino, el cual, estuvo presente en el escenario mayor del Festival de Cosquín y también en reuniones paralelas en el actual Centro de Congresos y Convenciones. La plaza se ubica sobre la Av. Belgrano, desde allí se puede observar la curva del río Uranga.
 La plaza está asentada sobre un terreno elevado por lo que tiene un acceso bastante difícil porque solo cuenta con una escalera hecha en piedra. A un costado de la plaza hay una entrada por un pasaje de tierra.
 La plaza es considerada por la mayoría de los vecinos bastante insegura ya que no tiene luz ni ningún tipo de seguridad que ayude a que esta pueda ser usada también de noche.
 El área tiene dos bancos para el descanso, un juego de tres hamacas y un tobogán.
 Cuenta con dos carteles, uno de madera pintado con el nombre de la plaza que no está en buenas condiciones porque se encuentra roto y tirado en el piso y un cartel pintado de verde escrito en corrector blanco “Propiedad de Aye y Sofi, abril 2017”
 En la vegetación tiene seis árboles autóctonos, espinillos, pero también algunos exóticos. Tiene 3 arbolitos recién plantados y un par de flores que son cuidadas por los vecinos del lugar.

 Este territorio no tiene sesto de basura, canchas, baños, actividades comerciales a ninguna hora, tampoco ideas de sustentabilidad, ni  acceso al agua, ni se realizan actividades recreativas.

Plaza del Hotel Costanera

Plaza del Hotel Costanera
Este espacio en un principio pertenecía a la familia Boix. Ellos comenzaron la construcción a fines del año 1939 y principios de 1940 cuando ya había construido un quincho sobre la zona del río. Años después, en diciembre de 1977, el lugar fue comprado por la Fuerza Aérea, quien finalmente le da la estructura el 8 de marzo de 1978. Este sitio  no es una plaza pública pero si un espacio verde de la ciudad.
 Este amplio territorio permite la entrada a todas las personas con un valor de $20 al público en general y $10 para los afiliados a la obra social de la Fuerza Aérea.
 El lugar tiene luz distribuida por toda la superficie, gran cantidad de bancos y mesas, asadores y tachos de basura distribuidos para el uso familiar.
 Hay un área con canchas de vóley, básquet, futbol y bochas. Para el uso de los niños tiene gran variedad de juegos como un tobogán, cuatro hamacas, una calesita, entre otros. Para los afiliados y hospedantes del Hotel Costanera, ubicando en la calle del frente, posee estacionamiento techado dentro de este espacio. Tiene carteles que indican donde están los baños, el costo del acceso, y el estacionamiento. Cuando se encuentra cerrada también podemos encontrar un cartel que lo indica.
 Tiene acceso al agua mediante cuatro canillas distribuidas por el lugar y dos piletas de mano cerca de los asadores. También tiene tres bajadas al río. Cuenta con seguridad de noche y actividad comercial de día con un quincho que abre principalmente los domingos y funciona como kiosco, y tiene baños que solo pueden ser utilizados cuando abre.
 Tiene gran variedad de vegetación es su mayoría exótica, como el pino. Es un espacio de fácil acceso, ya que tiene varios lugares para ingresar y se ubica sobre la calle Av. Belgrano, que está asfaltada.

 La plaza no tiene actividades recreativas propias pero sí permite que se realicen actividades, como festejos de cumpleaños. No existen ideas de sustentabilidad

Plaza de la calle Pringles

Plaza de la calle Pringles
Esta plaza es un espacio público verde que todavía no ha sido nombrado, por el momento no tiene nombre oficial y está ubicada en la calle Pringles entre Urquiza y Ángel Bergese.
 Es un área que cuenta con un poste de luz que solo funciona de un lado. Tiene cuatro macetas cuadradas  grandes de colores hechas de cemento sin plantación. Y también un árbol exótico. Posee un tobogán en el medio de la plaza y un juego con dos hamacas, una escalerita y un par de argollas en el costado izquierdo. En todo el lugar hay solo un tacho de basura.


 En de fácil acceso con la calle asfaltada y al ser una plaza que se encuentra en un terreno plano al nivel de la calles. Se puede llegar caminando o mediantes cualquier tipo de vehículos, como el transporte urbano, el cual tiene una parada en la esquina de las calles Urquiza y Pringles.
 Por otro lado, no existe accesibilidad al agua, seguridad o alguna actividad comercial, baños, canchas, elementos para el descanso (bancos). Por lo que podemos observar que no existen ideas de sustentabilidad. Es un ligar donde no se realizan actividades recreativas y no posee ningún tipo de discurso público.  

Plaza de La Llama de la Inspiración de los Poetas del Folklore Argentino

Plaza de La Llama de la Inspiración de los Poetas del Folklore Argentino
Esta plaza fue inaugurada en la década de los 1960 durante uno de los festivales (teniendo inicialmente el nombre de “Martín Fierro”), donde se hizo una estatua en honor a los poetas del Folclore.

Por lo que observamos, no es un espacio muy utilizado por los vecinos y aunque la gente pasa por ahí a menudo, es descrito como un lugar “muy inseguro”. Las calles que la rodean están asfaltadas, pero no hay cestos de basura ni lugares para sentarse, además de la mala iluminación que los vecinos advierten en el lugar.

Si tenemos que hablar de su vegetación, no suele haber pasto ni hay mucha vegetación a excepción de un árbol junto a la tapia de la plaza.

Pudimos observar que dentro de la plaza únicamente se encuentran unas inscripciones grabadas en mármol con la guarda de Cosquín ubicadas en la parte inferior de “La Llama” que dicen el nombre de la plaza y en conmemoración de qué se la hizo, pero se pueden observar los carteles de comida del comedor de enfrente y cruzando las vías hay un gran mural parte del circuito de murales de Cosquín.

Plaza del Tanque

Plaza del Tanque
Antiguamente, el tanque que se puede ver allí en este espacio público, abastecía a toda la quinta de la familia Bouquet con agua. Pero cuando se lotearon los terrenos y los habitantes aumentaron, ya no alcanzaba y simplemente se dejó de utilizar y la gente comenzó a usar el espacio como público.

Técnicamente no está habilitada como plaza, pero suele haber gente que pasa por ahí. Además, en este lugar “funciona” el centro vecinal del barrio.

 Una de las calles que a rodea tiene una parte sin asfaltar. No posee una buena iluminación, ni cestos de basura ni lugares para sentarse. Tiene algunos arbustos, laureles de jardín y árboles de pino.

 Si bien carece de carteles o inscripciones, sobre el tanque se hizo un dibujo (algo desteñido ya) estilo mural que le da la vuelta a este, además de que podemos ver en las paredes del “centro vecinal” algunos grafitis simples.

Plaza Libertad (PROCESO)

Plaza Libertad
 Algunos vecinos nos comentaron que se rumoreaba que el terreno de esta actual plaza, había sido donado para hacer una escuela, pero al diseñar el barrio y sus respectivas calles, no calcularon bien el espacio y decidieron hacer una plaza en su lugar (Revisar la redacción, es un poco redundante).
 Por lo que pudimos observar, si cumple la función de espacio recreativo, ya que cuenta con juegos (tobogán, hamacas, etc.) y los vecinos y personas cercanas al lugar (¿No se le llama a esto "vecinos"?)  llevan a los más chicos (Niños?) a jugar ahí, además de que se solía hacer el festejo del día del niño y otras actividades.


Cuenta con una iluminación algo escasa pero satisfactoria y uno que otro tacho de basura puesto por los vecinos. No posee asientos, pero hay una pequeña tapia bordeando algunos sectores de la plaza donde la gente se apoya (Si esto es una especie de reemplazo de los asientos, no sería para sentarse?).
Notamos la presencia de laureles de jardín, ligustros, siempre verdes, árboles de pino y olmos.
La plazoleta posee un poste azul que sostiene un cartel rectangular blanco de chapa (de 40x60 cm aproximadamente) que dice su nombre en letras rojas.

Plaza Malvinas Argentinas (PROCESO)

Plaza Malvinas Argentinas: barrio Aatra  
Un hombre (se dice que era veterano de Malvinas), que vivía en lo que ahora es la planta cloacal, comenzó de a poco construyendo la plaza , la idea de él era hacer que el lugar sea decente, confortable y transitable por eso comenzó a mantenerlo, (le fue cortando el pasto, plantando distintas variedades de plantas, haciendo caminos para que la gente pase). Cuando fallece, la municipalidad se hace cargo del lugar y le dan el nombre “Malvinas Argentinas” . En la actualidad, la plaza se usa como corte de camino (atajo) de la gente que viene del barrio Alto Mieres. Cuenta con muy pocos juegos y en muy mal estado. No tiene alumbrado público por lo que está todo oscuro y hace muy insegura esa parte del barrio. Los caminos de accesibilidad están muy dañados ya que son de tierra. No contiene carteles de señalización, tampoco tiene cestos de basura. 

Plaza Miguel Ángel Gutiérrez (PROCESO)

Plaza Miguel Ángel Gutiérrez: barrio Elías Romero
En 1989 (época de la fundación del barrio), la plaza se construyó por el instituto provincial de la vivienda (IPV), se caracteriza porque se construyó en zonas de piedras por eso es el único barrio con red cloacal. Las actividades son realizadas por los chicos del barrio (espontáneamente), practican diversos juegos y no son guiados por nadie. Los caminos de accesibilidad no son los mejores ya que son caminos de tierra muy dañados y con pozos. La plaza contaba con dos juegos de hamacas, dos sube y baja, y dos toboganes. Pero con el paso del tiempo se fueron rompiendo por el mal uso de los vecinos. Cuenta con varios cestos de basura, que actualmente no se utilizan con el fin en que se los colocó. pudimos observar que no hay carteles de señalización o  prevención, no hay carteles que indiquen nombres de calles, hay un grafiti y un mural. La vegetación consta de árboles plantados en el momento de su inauguración, tales como ¨siempre verdes¨ y ¨paraísos¨. Hay alumbrado público, pero están en mal estado y necesitan de un cambio,  ya que vuelve inseguro a la plaza y al barrio en sí. El barrio cuenta con varios espacios verdes, solo que esta cumple la función de una plaza convencional. No hay actividades específicas en el lugar. 

Mirador de Uranga (PROCESO)

Mirador de Uranga:
    Este es un mirador con vista al balneario Uranga, se encuentra aproximadamente a 1 km de la Plaza Prospero Molina. Es un lugar que en los días de semana tiene más presencia la gente adulta, ya sea para tomar mates o merendar y los fines de semana son concurridos por adolescentes, lo cual se juntan con amigos (a tomar bebidas y escuchar música) o lo toman como un punto de encuentro. Esto se realiza más por las noches o madrugadas, este lugar es reconocido por ese mismo hecho que hacen los jóvenes.

    Cuenta con bancos que se han incorporado a fines del año pasado (2016) y tachos de basura, no cuenta con plantas autóctonas de la zona. En el tema de la seguridad, la policía suele pasar a menudo. Este espacio público tiene falta de concientización ya que hacen uso indebido de los tachos y tiran la basura en el piso.


    Esto no cuenta con lo discursivo, tiene falta de señalización. Los bancos están escritos con líquido corrector.  

Cinco Esquinas (PROCESO)

Cinco Esquinas:
  Las 5 esquinas se producen por la intersección de 4 calles J b Justo, General Paz, Av. Gral. Belgrano y Peñaloza. A este espacio se lo genero con lo q hoy llamamos la capilla “Sagrado Corazón de Jesús”, luego se empezó a poblar la zona hasta quedar como lo encontramos hoy. (No queda muy claro)

  Este espacio no contiene árboles autóctonos y la mayoría de los que encontramos son árboles “siempre verdes” o “paraísos”.

    En lo discursivo podemos encontrar solamente los nombres de las calles en cada una de las esquinas (Av. Juan B. justo, General Paz, Peñaloza-Av. Gral. Belgrano)

Historia de la Capilla:

    Al comienzo y mediados del siglo XX, Cosquìn fue uno de los principales centros veraniegos de las sierras de Córdoba, donde mucho tuvo que ver sus condiciones climáticas, la influencia de dirigentes políticos de aquella época que la eligieron para su descanso. Tal el caso de Facundo Escalera, quien fue diputado nacional, Presidente del Banco Provincia de Córdoba, Director de vialidad Nacional y propietario del loteo Villa Pan de Azúcar.

    Este dirigente y político tenía su casa quinta ubicada en el ingreso al camino que lleva a la Juntura de los Ríos, en lo que se conoce hoy como rotonda de las cinco esquinas.

La propiedad estaba delimitada por el río Cosquìn, el camino a la Juntura de los Ríos y la calle Belgrano. Esta casa quinta poseía una construcción para albergar a la caballada de Don Facundo Escalera. Luego de su muerte, sus descendientes donan la superficie que ocupa esta caballeriza, para ser destinada a la creación de una capilla en advocación al Sagrado Corazón de Jesús.
Entre mediados y finales de la década de 1960, se forma una comisión, formada por vecinos de la Villa, quienes llevaron adelante la remodelación del edificio, llevándolo a lo que actualmente vemos hoy.

Plaza del Centro Vecinal de Villa Pan de Azúcar (PROCESO)

     Plaza del Centro Vecinal de Villa Pan de Azúcar:
   Se fundó el 25 de julio de 1967, es un comodato municipal con una propiedad de 35 metros cuadrados y se extiende desde la calle Juan B. Justo hasta la calle General Paz.

    Este espacio está compuesto por una cancha, plaza infantil y el salón Jorge C. Bie; llamado así en 2006 en conmemoración de dicha persona, por su dedicación al barrio Villa Pan de Azúcar.

 La infraestructura del salón cuenta con 2 baños y un galpón que también está ubicado dentro una biblioteca. También hay un predio detrás de la infraestructura y la cancha que se encuentra sin funcionamiento,  pero donde se encuentra un tanque comunitario que abastece de agua al barrio.

    El barrio no cuenta con cloacas sino con pozos negros en cada casa, también cuenta con asfaltado hasta el centro vecinal. Luego de la cuadra donde se ubica el centro vecinal la calle continúa con adoquinado y quedando el resto de las calles de tierra.
Este centro vecinal carece de poca seguridad (????).
Contiene árboles autóctonos en el predio ubicado detrás de la infraestructura y la cancha como por ejemplo: “Mora”, “Acarea”, “tres espinas”, y en la parte de adelante del centro vecinal (al lado de la plaza infantil) hay un algarrobo en crecimiento.

    Cuenta con distintas actividades recreativas durante la semana, como por ejemplo: Yoga, Folclore, Gimnasia Aero y local, Biodanza, Danzas Proféticas. También cuenta con una biblioteca que se creó en el año 1980 llamada Graciela Arbojo por conmemoración a una profesora del colegio secundario Roque Sáenz Peña (liceo) que hizo mucho por el centro vecinal.
En la parte discursiva podemos encontrar, un cartel con el nombre del centro vecinal “centro vecinal Villa Pan de Azúcar”; un cartel con el horario de uso para la cancha; un mural pintado en la pared del centro vecinal llamado “concientizando el mañana”, pintado por los muralistas Nicolás Yovino Rué y Carolina Luque en el año 2013.


    Este centro vecinal es un espacio sin fines de lucro y lo que se realiza en el salón es utilizado para cubrir impuestos del centro vecinal (¿impuestos que paga el centro vecinal?) y arreglos del mismo tales como baños, cancha, juegos, etc. 

Plaza de los Tribunales (PROCESO)

Plaza de los tribunales:
La plaza de los tribunales es considerada de paso, no es una plaza a la cual la gente va a sentarse a tomar mate o se juntan (no concuerdan los verbos), si no que se utiliza especialmente para entrar a los tribunales o esperar a alguien que tiene que hacer algún trámite en el lugar. Esto significa que no se realiza ninguna actividad en el lugar porque cuando los chicos del barrio quieren ir a jugar a la pelota los echan del lugar porque pueden molestar a las personas que necesitan ir a trabajar a los tribunales. Estos datos fueron sacados de una encuesta que le realizamos a los vecinos del lugar cuando hicimos relevamientos allí, porque no había ningún registro o información de la misma.

La infraestructura del lugar es muy escasa a pesar de ser una plaza de gran tamaño ya que posee algunos postes de luz que de noche no funcionan. Solamente tiene 4 bancos y un mástil. Esta plaza no tiene ningún tacho de basura.

Esta plaza no cuenta con ningún cartel referencial de la plaza ni ningún grafiti.
La vegetación del lugar consta de varios árboles distribuidos por toda la plaza y algunos arbustos, no es muy cuidada en ese sentido porque suele tener los pastos altos.

Plaza Rosario Vera Peñaloza (PROCESO)

Plaza Rosario Vera Peñaloza:

La plaza Rosario Vera Peñaloza o popularmente llamada “Plaza de los bomberos” se encuentra en la esquina de Sabatini y Gabriela Mistral.


Esta plaza cuenta con una infraestructura deteriorada.

Posee 5 postes de luz (coma. “…de…”) los cuales funcionas solo algunos y no siempre los prenden por las noches. Tiene 4 bancos para poder sentarse distribuidos en toda la plaza. Hay juegos para los chicos como hamacas. Un tobogán y un par de juegos más pero esos juegos no están en buen estado, algunos están rotos y otros deteriorados por el paso del tiempo.

    En ella se encuentra un cartel que dice el nombre de la plaza y el barrio al que pertenece, otro cartel en donde repite el nombre de la plaza y por último cuenta con un gran mural en donde se ve la imagen de un bebé. 

En cuanto a su vegetación, tiene aproximadamente 10 árboles ubicados en la vereda y en la plaza misma. Entre ellos se encuentra:

Siempre verde, Fresno, Pino Cedro, Mora, Pesuña de vaca.

En esta plaza se realizan diferentes actividades. El centro vecinal organiza una fiesta de la espuma en esa plaza para la época de primavera, muchos chicos se juntan a jugar al futbol en un sector de la plaza y también varias veces se usa para enseñar futbol y se realizan encuentros de rap.

Plaza del Centro Vecinal de Colinas de Mallin

Plaza del Centro Vecinal:
En esta plaza la infraestructura que encontramos es parecida a la de la Plaza Carlos Gardel, las calles en su mayoría sin asfaltar y con pozos y la iluminación es insuficiente para poder transitar y desarrollarse social o económicamente allí durante la noche.
No se ve ningún tipo de discurso.
En cuanto a lo social se puede decir que hay niños que van a jugar con los juegos que están en ese lugar. Fuera de eso nada más sucede allí.
Cuenta con una pequeña enfermería en donde debería estar el centro vecinal y donde también hay baños y algunos cestos de residuos.
Además de lo anterior no cuenta con una biblioteca propia ni en su cercanía.
No hay principio de sustentabilidad alguno.

Si tenemos en cuenta la flora arbórea podemos decir que hay especies como el Olmo o el Roble, que son especies exóticas.

Plaza Carlos Gardel

Plaza Carlos Gardel:
Del espacio que tiene la plaza gran parte está ocupada por tanques de agua hechos de cemento y que se utilizan para almacenar agua para abastecer a la ciudad en época de sequía.
Hablando de infraestructura podemos decir que las calles en mayor parte son de tierra y escasea de iluminación propia.
Siguiendo con las actividades socio-comunitarias solo podemos decir que de vez en cuando se organizan ventas de ropa familiares, al estilo de las ferias de lo nuevo y lo usado.
No tiene biblioteca propia y tampoco hay alguna en su cercanía.
 Tampoco cuenta con baños, tachos de basura o una mínima idea de sustentabilidad.
En cuanto a vegetación podemos resaltar que hay árboles como el Roble o el Nogal.
Lo que podemos decir es que allí hay juegos para niños, pero con el detalle de que están en malas condiciones.

En este espacio no podemos encontrar discursos ni municipales ni como medio de apropiación del lugar, esto puede deberse a que los vecinos no han cuidado lo Discursivo que había y la municipalidad no lo ha arreglado ni cambiado. Otra posibilidad es que los vecinos no se hayan apropiado del lugar y por lo tanto no interactúen con el espacio verde, puede ser por miedo o por desconocimiento.

Plazoleta España

Plazoleta España:

A pesar de ser el espacio verde más pequeño de los 3, éste es el que mejor infraestructura tiene ya que cuenta con iluminaria propia y las calles que lo rodean están asfaltadas. Además de que el camino que la atraviesa, que es solo de cemento pintado (sin ningún tipo de decoración o adorno), está en buenas condiciones.
Hay reuniones en esta plaza, en su mayoría, suelen ser grupos de amigos. Encontramos un problema, ya que más de una vez esas reuniones son para tomar bebidas alcohólicas o fumar. También hay chicos que van allí a jugar al futbol, aunque no hay cancha. Además de lo mencionado, no suele haber mucha interacción social ya que es tomada más como un paso que como un espacio verde. A su vez no se realizan ningún tipo de actividades socio-comunitarias aquí
En la plazoleta en sí no hay biblioteca, pero cerca de ella está la biblioteca popular “Nicolás Avellaneda”. Tampoco hay cestos de basura, mucho menos para clasificar la basura o algún otro tipo de principio de sustentabilidad y no se encuentran baños públicos.
La vegetación que puede verse es de Pinos, árboles exóticos y que pueden ser nocivos porque éstos con su gran altura tapan y no dejan que el sol llegue a los árboles autóctonos que son de una altura menor.

En este espacio verde en cuanto a lo Discursivo se puede ver un cartel sobre la esquina con las direcciones hacia La Falda y Carlos Paz. Más allá de este cartel no hay ningún otro tipo de Discurso de apropiación o de la municipalidad.

jueves, 3 de agosto de 2017

Balneario "La Costanera"

BALNEARIO LA COSTANERA

                Este balneario aproximadamente en el año 1930, cuando se construyo el hotel Costanera llevo su nombre. Anteriormente se llamaba “La Playita”.
Una reconocida familia de la ciudad, iban a bañarse a este balneario privado, se realizaban encuentros de natación y se empezó a concurrir.

                Se puede acceder por la avenida Costanera, a unos 800 metros del puente carretero aproximadamente.
                Éste es un balneario privado, pertenece a la colonia militar de la fuerza aérea.
                Posee toda clase de servicios, desde guardavidas, asadores, baños, kiosco, proveeduría, una plaza, juegos, entre otros.


Es un hermoso lugar para disfrutar del día, bajo  las sombras de los árboles o en el rió que tiene una considerable profundidad en partes.

Balneario "Santa Teresita"

BALNEARIO SANTA TERESITA

                El balneario era un pozo extenso en el cual las personas iban a zambullirse,  en el se encontraban muchas mojaras.

                Actualmente este balneario cuenta con una pasarela, en el cual de un lado se forma un pequeño embalse y del otro una caída de agua, la que puede ser  usada por las personas  como un "hidromasaje natural".
                Se accede tomando la calle Pueyrredón, esto lo puede hacer luego de cruzar el paso nivel (entrando por acceso sur) doblar a mano derecha para girar 100 metros más adelante hacia la izquierda, de allí transitar hasta la desembocadura con el río.


                Los servicios que presta son como asadores, baños, proveeduría, estacionamiento, y otros. 

Balneario "Quinta Bouquet"

BALNEARIO “QUINTA BOUQUET”

                Este balneario era un pozo de poca profundidad, aquí la gente iba a refrescarse en sus aguas. Actualmente no cuenta con una playa, tampoco sus piedras nos permiten disfrutar de las aguas del río Cosquín, pero si es considerable la opción de tomar sol o pasar la tarde con  amigos o con  la familia.
No tiene los servicios que la mayoría de los balnearios prestan, pero  tiene una pasarela.
Es un buen lugar para las personas que buscan estar solas y encontrarse con la naturaleza.


                Se puede acceder aquí por el acceso sur, tomando la calle Monseñor Andrea, doblando hacia la derecha por la calle Lonardi.

Balneario "Onofre Marimón"

BALNEARIO ONOFRE MARIMÓN

                Este balneario en épocas pasadas era un pozo en el cual la gente iba a nadar, que llevaba el nombre de “La cucaracha”.

                En el año 1964 se construyo un puente que recibió el nombre de Onofre Marimón, un reconocido corredor automovilístico que vivía en Cosquín  quien había colaborado con la Municipalidad para la construcción de este, que murió en la misma fecha.

                Para llegar a este balneario se debe tomar la calle Onofre Marimón hasta llegar a la desembocadura del río, o por la calle Pedro Ortiz atravesando el vado.

                Este balneario, cuenta con la presencia de una pasarela, que  forma un piletón de una notable profundidad, que es ideal para los practicantes de la natación; esta actividad que se puede realizar tanto desde las orillas o desde el vado.


                El balneario cuenta con varios servicios, como con  la disposición de guardavidas en época estival, baños, confitería, estacionamiento, y una playa de arena. 

Balneario "Piedras Azules"

BALNEARIO PIEDRAS AZULES

                Este balneario, se encuentra ubicado a pocos metros del balneario La Toma, a 400 metros del puente Carretero por avenida Costanera. En el se ha construido  una pasarela. Su curso corre entre los grandes bloques de piedra que se imponen.


                Su profundidad máxima es de 5 metros. Éste brinda servicios de guarda vidas, asadores, y otros. 

Balneario "Uranga"



BALNEARIO PAN DE AZÚCAR O URANGA

                Este balneario fue inaugurado en el año 1950-1960 aproximadamente. Nace a raíz de un dique, para abastecer el riego de las quintas, por la sequía que asechaba. Este sector del río Cosquín recibió el nombre de Uranga por un general que vivía cerca del camping Luz y Fuerza.


                Para acceder a este balneario se toma la Av. San Martín, se debe atravesar el puente carretero y doblar inmediatamente a mano izquierda por Av. Costanera, y seguir un recorrido de 1200 metros. Hay otro camino a disposición del visitante sería, luego de cruzar el puente carretero continuar 50 metros más  y doblar a mano izquierda por calle Juan B. Justo hasta llegar a la rotonda, allí girar para tomar la Avenida Costanera.  Adelante del desvío, haciendo 200 metros se puede observar todo el balneario desde el Mirador del Uranga.


                Éste cuenta con servicios de guardavidas, tiene un kiosco, grandes sombras hermosas de arboledas voluminosas y un trampolín a disposición de los veraneantes. Aquí se forma un pequeño embalse artificial que permite la práctica de deportes acuáticos.

OBJETIVO DEL PROYECTO

            ASTRAC DEL PROYECTO   PROYECTO REALIZADO ENTRE EL INSTITUTO PARROQUIAL SECUNDARIO PIO XII DE LA CIUDAD...